Sentencia a Álvaro Uribe Vélez: ¿Justicia histórica o persecución política?

Álvaro Uribe condenado a 12 años: análisis del caso que sacude a Colombia y despierta sospechas sobre imparcialidad judicial.

Resumen del caso Álvaro Uribe Vélez

El 1 de agosto de 2025, la juez 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dictó una sentencia de 12 años de prisión contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Los cargos: soborno en actuación penal y fraude procesal. La sentencia incluye detención domiciliaria inmediata mientras se resuelven las apelaciones.

Uribe, presidente entre 2002 y 2010, es una de las figuras más influyentes de la política colombiana. Esta condena, sin precedentes en la historia del país, marca un hito judicial. El fallo, de más de mil páginas, argumenta que existen pruebas suficientes para desvirtuar la presunción de inocencia del exmandatario.

¿Qué dice la sentencia y por qué es polémica?

Según el tribunal, Uribe actuó como “determinador penalmente responsable” en delitos de manipulación de testigos. Aunque fue absuelto en otros casos, como el relacionado con la exfiscal Hilda Niño Farfán y el llamado caso “Pacho Cundinamarca”, el veredicto ha dividido profundamente a la opinión pública.

Críticas a la imparcialidad de la jueza Sandra Heredia

La controversia creció cuando, tras la audiencia, circularon videos en redes sociales donde supuestamente se observa a la jueza Heredia haciendo gestos burlones hacia el acusado. Estos comportamientos fueron señalados como una falta de objetividad y profesionalismo, lo cual ha encendido el debate sobre si este fallo representa verdadera justicia o si responde a una motivación política.

Expertos legales advierten que, al no estar en firme, la sentencia puede ser apelada y eventualmente suspendida. Sin embargo, el daño simbólico y reputacional ya está hecho.

¿Justicia o venganza política?

El caso de Álvaro Uribe ha reactivado las tensiones entre la izquierda y la derecha en Colombia. Para algunos, esta condena representa una victoria del Estado de derecho. Para otros, es una muestra de cómo la justicia puede ser usada como herramienta política.

Reflexión final: el reto de construir verdad sin polarización

Este episodio invita a reflexionar: ¿puede Colombia sanar mientras enfrenta su pasado? ¿Se puede creer en una justicia que actúa sin venganza ni favoritismos? La historia no está escrita del todo, pero lo cierto es que la nación enfrenta hoy uno de sus mayores desafíos democráticos.


Comparte esta nota si crees que la verdad, aunque duela, siempre merece ser contada. Y que la justicia debe ser siempre justa, no politizada.

Compartir
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?