Tensión Diplomática: Trump Anuncia Nuevos Aranceles a Colombia Tras Acusaciones a Petro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado planes para imponer aranceles a Colombia, tras acusar al mandatario colombiano, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”. Esta decisión, que se anunciará oficialmente el lunes 20 de octubre, marca un giro significativo en las relaciones bilaterales entre ambos países.
Nuevas Medidas Comerciales
Trump, quien ya había implementado medidas comerciales restrictivas contra las exportaciones colombianas, ha decidido cortar los subsidios que Estados Unidos proporciona a Colombia. Durante un encuentro con la prensa en el Air Force One, el presidente estadounidense afirmó que la información proporcionada por el senador republicano Lindsey Graham, quien había anticipado sanciones comerciales, era correcta. “Les avisaré mañana”, agregó, dejando en suspenso los detalles de la medida.
Estas nuevas sanciones se suman a un arancel del 10% que Trump ya había anunciado en abril, en el contexto de la celebración del “Día de la Liberación”, donde se presentaron medidas contra sus principales socios comerciales.

Reacciones en Washington
Lindsey Graham, un senador de alto perfil dentro del Partido Republicano, expresó su satisfacción con la postura de Trump. En un mensaje en la red social X, comentó que el presidente se mostró firme en su intención de atacar no solo a los narcotraficantes colombianos, sino también a la economía del país. “Cuando se trata de proteger a Estados Unidos, Trump no juega”, aseveró.
La Respuesta de Petro
Frente a estas acusaciones, Gustavo Petro reaccionó con contundencia, señalando que Trump estaba mal informado y que él mismo había sido un enemigo del narcotráfico en Colombia. “El principal enemigo del narcotráfico en Colombia en el siglo XXI fui yo”, afirmó, en un intento por defender su administración y su legado en la lucha contra este flagelo.
Impacto en las Relaciones Bilaterales
El análisis de Jorge Munevar, docente e investigador en temas político-jurídicos, resalta la gravedad de esta situación. Munevar advierte que Colombia se encuentra en una posición vulnerable debido a su dependencia económica de Estados Unidos. “La ruptura de los canales diplomáticos tradicionales es un grave error estratégico”, sostiene, señalando que esto podría afectar la cooperación internacional en áreas cruciales como el narcotráfico y la migración.
Munevar enfatiza que la importancia histórica de Colombia para Estados Unidos no debe ser subestimada, y que la falta de diálogo puede tener repercusiones a largo plazo para ambos países.