Milagros con Máquinas Viejas: El Ingenio Cubano que Desafía la Crisis
Innovación en Crisis: Premian a Cubanos que Hacen Milagros con Máquinas Viejas
La Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) ha reconocido la creatividad de 28 cubanos que, en medio de la escasez de insumos, han demostrado un ingenio excepcional al adaptar equipos obsoletos. Este año, la ceremonia de premiación destacó logros en sectores cruciales como telecomunicaciones, salud y reciclaje, reflejando la resiliencia del pueblo cubano y su necesidad de soluciones improvisadas.
La Habana fue la provincia más representada, con siete galardones, subrayando el impacto económico y social de estas innovaciones. Sin embargo, el evento también envió un mensaje inquietante: la dependencia de adaptaciones para mantener la producción en un entorno industrial que lucha contra la falta de tecnología moderna.
Entre los premiados se encuentra Tamara López Lavastida, de 28 años, quien logró reconvertir una vieja empaquetadora de caramelos en una eficiente máquina para envasar galletas en la fábrica Siré. Su inventiva no solo aceleró el proceso de producción, sino que también facilitó la distribución de productos en Guantánamo y Pinar del Río tras eventos meteorológicos adversos en 2024. Este tipo de innovación habla de la creatividad cubana, pero también resalta la necesidad urgente de inversiones en nuevos equipos.
La ceremonia, celebrada en el Hotel Palco, premió soluciones en áreas como comunicaciones, energía, agricultura, educación e industria alimentaria. Tras La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus y Holguín fueron las provincias con más reconocimientos. A pesar de los discursos que enfatizaban ahorros y mejoras en procesos, la realidad es que el país se enfrenta a un envejecido sistema industrial y a cuellos de botella en la reposición de maquinaria.
Entre las innovaciones destacadas se incluyen adaptaciones para mantener en funcionamiento equipos antiguos, avances en bancarización, inteligencia artificial, educación digital y turismo sostenible. También se resaltaron mejoras en salud, como un dispositivo no invasivo para neurocirugía infantil, y el reciclaje de materias primas para diversas industrias.
El sector de telecomunicaciones mostró logros significativos, como la migración de más de 150 radiobases 2G a equipos modernos en Matanzas y la introducción de nuevas funcionalidades en la red 4G, lo que evidencia tanto el ingenio como la brecha tecnológica existente.
La ANIR actúa como un cortafuegos para la producción: cuando faltan repuestos, se inventa; cuando los equipos están obsoletos, se reconfiguran. Mientras tanto, el ministro del CITMA, Armando Rodríguez Batista, anunció que la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación se presentará en diciembre, prometiendo un enfoque más amplio sobre la innovación.
Aunque los premios visibilizan la resiliencia de los trabajadores cubanos, también normalizan el uso de “parches” como modelo de operación. Sin un claro camino hacia la renovación industrial, la innovación seguirá siendo un remedio temporal, en lugar de impulsar el salto de productividad que el país necesita con urgencia.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Industrial y la Innovación en Cuba
¿Por qué se premia la innovación en Cuba si se utilizan máquinas obsoletas?
El premio resalta la creatividad de los trabajadores que mantienen operativas las líneas de producción en un contexto de escasez. Sin embargo, esto también pone de manifiesto la dependencia del país en soluciones temporales debido a la falta de inversión en tecnología moderna.
¿Qué impacto tienen las innovaciones premiadas en el sector industrial cubano?
Estas innovaciones son cruciales para mantener activos sectores claves, pero son soluciones temporales que no abordan la necesidad de una renovación estructural en el sistema productivo.

¿Cómo afecta la falta de modernización a la industria cubana?
La obsolescencia de la maquinaria perpetúa cuellos de botella y limita el crecimiento económico, afectando la capacidad del país para aumentar su productividad y competir globalmente.

¿Cuál es la situación de la zafra azucarera en Cuba?
La zafra azucarera enfrenta una crisis profunda, con producciones históricamente bajas debido a la falta de modernización, maquinaria obsoleta y escasez de caña, lo que ha llevado al colapso estructural de este sector vital.
