¿Por qué es tan difícil detener el tráfico de fentanilo en EE.UU.?
El fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente, ha desatado una crisis de salud pública en Estados Unidos, con decenas de miles de muertes cada año. A pesar de los esfuerzos del gobierno estadounidense y de acuerdos internacionales, el flujo de esta droga sigue sin controlarse completamente.
Recientemente, el presidente Donald Trump culpó a México, China y Canadá por la entrada del fentanilo al país y amenazó con aplicar altos aranceles si no se tomaban medidas más estrictas. En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó las acusaciones y atribuyó el problema a la alta demanda interna de drogas en EE.UU.
Sheinbaum anunció un acuerdo con Trump para frenar el tráfico del fentanilo, incluyendo el despliegue de 10,000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera. Sin embargo, expertos advierten que detener el flujo de esta droga es extremadamente difícil debido a varios factores clave.
1. Los cárteles son poderosos y difíciles de combatir
Los cárteles de la droga en México, especialmente el Cártel de Sinaloa, han desarrollado sofisticadas redes de producción y distribución de fentanilo.
🔴 Los intentos de combatirlos han fracasado
- Durante años, México ha aplicado estrategias para capturar líderes criminales, pero esto solo ha fragmentado a los cárteles en células más violentas.
- La estrategia de “abrazos, no balazos” del gobierno anterior no logró disminuir la producción ni el tráfico de drogas.
🔴 Los cárteles se adaptan rápidamente
- Usan laboratorios móviles y técnicas avanzadas para producir fentanilo con ingredientes cada vez más accesibles.
- Han reclutado a químicos expertos y estudiantes de ciencias para mejorar sus procesos.
- No dependen de la amapola, como la heroína, lo que facilita su producción en cualquier parte.
Conclusión: No basta con capturar a los líderes del narcotráfico, es necesario atacar la producción y distribución desde la raíz.
![](https://quetaljacksonville.com/wp-content/uploads/2025/02/sinaloa.avif)
2. China sigue siendo la fuente clave de precursores químicos
Aunque el fentanilo es producido en México, los ingredientes clave provienen de China.
🔴 Difícil regulación
- Muchas de las sustancias necesarias para fabricar fentanilo también se utilizan en plásticos, perfumes y medicamentos, lo que hace casi imposible prohibirlas completamente.
- A pesar de los acuerdos entre EE.UU. y China, los traficantes han encontrado formas de evadir los controles.
🔴 Nuevas tácticas de los cárteles
- Los grupos criminales ahora producen precursores alternativos o los modifican químicamente para que no sean detectados en aduanas.
- Han empezado a realizar experimentos con nuevas fórmulas más potentes y peligrosas, mezclando fentanilo con otros compuestos.
Conclusión: Sin un esfuerzo global que limite la disponibilidad de estos químicos, el tráfico de fentanilo seguirá.
![](https://quetaljacksonville.com/wp-content/uploads/2025/02/china.jpg)
3. Es fácil de transportar y difícil de detectar
El fentanilo es hasta 100 veces más potente que la morfina, lo que significa que se necesitan cantidades mínimas para un gran impacto.
🔴 Tamaño compacto y difícil detección
- Unos pocos kilos pueden producir cientos de miles de dosis, facilitando el tráfico en pequeñas cantidades.
- Se esconde en autos, mochilas, ropa y hasta paquetes de dulces.
🔴 El tráfico es impulsado por ciudadanos estadounidenses
- El 80% de los condenados por tráfico de fentanilo en la frontera son estadounidenses.
- A diferencia de lo que muchos creen, no son migrantes indocumentados, sino personas que cruzan por puertos de entrada legales.
- Solo el 8% de los vehículos privados son escaneados en busca de drogas en la frontera.
Conclusión: Aumentar la vigilancia y los controles en los cruces fronterizos legales podría tener un impacto real en la intercepción del fentanilo.
4. Es fácil de fabricar y no necesita grandes laboratorios
A diferencia de otras drogas como la metanfetamina, que requieren instalaciones especializadas, el fentanilo se puede fabricar en cocinas pequeñas.
🔴 Producción clandestina
- No necesita cultivos ni grandes espacios, lo que hace más difícil detectar los laboratorios.
- Se puede producir con equipo de cocina común y reactivos relativamente accesibles.
🔴 Adaptabilidad de los cárteles
- Si se bloquea un precursor, rápidamente encuentran otro sustituto químico.
- La producción puede trasladarse a nuevas ubicaciones rápidamente, dificultando su rastreo.
Conclusión: No basta con cerrar laboratorios en México, se requiere un esfuerzo global para restringir el acceso a los insumos clave.
![](https://quetaljacksonville.com/wp-content/uploads/2025/02/Cocinero-fentanilo-768x432-1.webp)
¿Puede el acuerdo entre EE.UU. y México detener el flujo de fentanilo?
![](https://quetaljacksonville.com/wp-content/uploads/2025/02/mexico-eeuu-41eea.jpg)
La presidenta Sheinbaum acordó desplegar 10,000 efectivos en la frontera, pero la pregunta es si esto será suficiente.
🔴 El problema no es solo la frontera
- Aunque se aumenten las inspecciones, el fentanilo entra principalmente por cruces legales.
- La demanda en EE.UU. sigue siendo enorme, lo que incentiva la producción y el tráfico.
🔴 Los aranceles de Trump pueden agravar la crisis
- Si México no cumple en 30 días, Trump impondrá aranceles del 25% a sus productos.
- Esto podría afectar la economía mexicana, pero no necesariamente frenará el tráfico de drogas.
📌 ¿Cuál es la verdadera solución?
- Reducción de la demanda en EE.UU. con tratamientos para la adicción y educación preventiva.
- Mejor cooperación internacional para regular precursores químicos.
- Mayor control en los cruces fronterizos legales, donde entra la mayoría del fentanilo.